EL ABC DE LOS IMPUESTOS Y DE LA HACIENDA PÚBLICA EN MÉXICO

Los impuestos deben tener 4 características fundamentales:

  1. Que sean constitucionales
  2. Que provengan de una ley secundaria
  3. Que sean proporcionales de acuerdo al ingreso de la persona
  4. Que sean generales y de aplicación estricta

Cada instancia del ejecutivo tiene la responsabilidad directa de administrar dichos impuestos derivados de una ley o bien de un convenio de colaboración.

Los tres poderes también son fundamentales para el sano ejercicio del poder:

El legislativo promulga las leyes. 500 diputados y 128 senadores

El ejecutivo las administra:

  • Federal. Presidencia
  • Estatal. Gobernaturas
  • Municipal. Alcaldías

El poder judicial las sanciona:

  • Federal
  • Estatal

Las contribuciones federales en México son aportaciones obligatorias que los ciudadanos y empresas deben pagar al gobierno federal.

Estos pagos son fundamentales para financiar proyectos públicos, programas sociales y el desarrollo de infraestructura en el país.

Los tipos de Contribuciones Federales son:

  • Impuestos. Son contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas físicas y morales.
  • Contribuciones de Mejoras. Son aportaciones destinadas a cubrir gastos de creación de servicios públicos e infraestructuras, como carreteras y parques.
  • Derechos. Son aportaciones que se pagan por adquirir o utilizar bienes y servicios prestados por el Estado, como actas de nacimiento, pasaportes, tarjetas de circulación, licencias de conducir y muchas más.
  • Aprovechamientos son los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho público, distintos de las contribuciones, ingresos derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.

Algunos ejemplos de aprovechamientos incluyen:

  • Multas y Sanciones. Impuestos por la comisión de infracciones, como recargos por pagos tardíos de contribuciones.
  • Concesiones y Permisos. Por ejemplo, extracción de agua, utilización y explotación de zonas federales, permisos para administrar aeropuertos y puertos marítimos.
  • Participación en Ingresos. El Gobierno Federal tiene derecho a percibir una participación en los ingresos de empresas de vías generales de comunicación y medios de transporte por la explotación de servicios concesionados.
  • Derechos por Servicios. Como la expedición de documentos oficiales o tarifas por la utilización de bienes de dominio público.
  • Rendimientos Excedentes. Como los obtenidos por Petróleos Mexicanos (PEMEX) debido a variaciones positivas en el precio internacional del petróleo.

Estos ingresos son regulados por el Código Fiscal de la Federación y otras normativas, y su correcta aplicación permite incrementar los ingresos para el Estado sin gravar directamente a la ciudadanía con impuestos adicionales.

¿En qué se Utilizan las Contribuciones Federales?

Las contribuciones federales se destinan a financiar proyectos y servicios públicos, como:

  • Educación pública
  • Salud
  • Seguridad nacional
  • Infraestructura
  • ⁠Servicios públicos
  • Programas sociales
  • Desarrollo económico

Es importante mencionar que el pago de contribuciones federales es obligatorio para todos los ciudadanos y empresas en México, y su incumplimiento puede generar multas y recargos.

A los impuestos les conoce de manera informal de la siguiente manera:

  • Impuesto por ganar dinero. ISR
  • Impuesto por gastar. IVA
  • Impuesto por tener auto. TENENCIA
  • Impuesto por tener casa. PREDIAL
  • Impuesto por pagar sueldos. ISN
  • Impuesto por compra de casa. ISAÍ
  • Impuesto por cosas caras y que no son saludables. IEPS

IMPUESTOS FEDERALES:

ISR- Impuesto Sobre la Renta.
Por generar utilidades fiscales tanto en personas físicas como en empresas.
Empresas. 30%
Personas. Hasta 35%
Franja fronteriza. Beneficio 1/3

En personas físicas existen ingresos por:

  • Salarios
  • Honorarios profesionales
  • Arrendamientos
  • Regalías
  • Actividad empresarial
  • Intereses
  • Dividendos

IVA- Impuesto al Valor Agregado. Por las compras de bienes y servicios.
Interior. 16%
Franja. 8%

IEPS- Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
Promedio del 25%

ISAN- Impuesto sobre Adquisiciones de Automóviles Nuevos y recién Importados.
Tasa 2%

El beneficio fiscal para la franja fronteriza se debe principalmente por la competitividad que representan los Estados fronterizos de US y también por la obligación de actualizar el salario mínimo de las personas asalariadas en la frontera.

El salario mínimo en México para 2025 es de $278.80 pesos diarios, lo que se traduce en un ingreso mensual de aproximadamente $8,364 pesos.

Sin embargo, en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), el salario mínimo diario es de $419.88 pesos, lo que equivale a un ingreso mensual de alrededor de $12,596 pesos.

IMPUESTOS ESTATALES:

TENENCIA- Impuesto sobre Tenencia y Uso de Vehículos
Tasa inicial 3%

CAMBIO DE PROPIETARIO. Impuesto por enajenación de bienes muebles en especial automóviles
Tasa. 3%

NÓMINA- Impuestos sobre Remuneraciones al Trabajo Personal Subordinado del 4% promedio

IMPUESTOS MUNICIPALES:

PREDIAL- Impuesto Predial
Tasa del 0.2% del valor de la tierra. Algunos municipios incluyen la edificación. Y se estima sobre un valor catastral muy bajo con respecto al valor de mercado.

ISAÍ- Impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles. Al escriturar la vivienda. Tasa del 2%

EL FEDERALISMO EN MÉXICO

La federación tiene compromisos de otorgar participaciones federales a los Estados y Municipios, asimismo fondos específicos para atender prioridades del gasto de educación, salud, seguridad, desarrollo social y otros.

Que todos participemos en las decisiones de la República.

Existen en el País: 32 Estados y 2478 municipios.

La Recaudación Federal Participable (RFP) es el total de ingresos federales menos ciertos conceptos excluidos, que sirve como base para calcular las participaciones que la Federación distribuye a los estados y municipios. En otras palabras, es la cantidad de dinero que el gobierno federal recauda y que luego se distribuye entre las entidades federativas y municipios según ciertas fórmulas establecidas en la Ley de Coordinación Fiscal.

La RFP se compone principalmente de ingresos tributarios, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

La RFP por años:
2023, $4.15 billones
2024, $4.56 billones
2025, $5.30 billones

Distribución de la Recaudación Federal Participable (RFP):

  • Fondo General de Participaciones. Representa el 20% de la RFP y se distribuye según criterios de crecimiento económico y recaudación local.
  • Fondo de Fomento Municipal: dirigido exclusivamente a los municipios, conformado por el 1% de la RFP.
  • Fondo de Fiscalización y Recaudación: destinado a incentivar la eficiencia y fiscalización, con un 1.25% de la RFP.
  • Participaciones a municipios fronterizos o costeros: un 0.136% de la RFP se destina a municipios con actividades de comercio exterior.

La RFP es fundamental para determinar los ingresos de los gobiernos subnacionales y tiene un impacto directo en la capacidad fiscal de los estados y municipios.

Ejemplo de los ingresos en el ejercicio 2025 de acuerdo a las leyes de ingreso:

FEDERACION
Impuestos. $5.3 billones
Financ. $1.3 billones
Seg. Social. $0.6 billones
Vta biene. $1.5 billones
Petróleo. $0.3 billones
TOTAL. $9.0 billones

BAJA CALIFORNIA
Ingresos por $100 mil millones de pesos durante el 2025 del Gobierno Central y $50 mil millones de las Paraestales principalmente las comisiones de agua.

AY DE TIJUANA
Ingresos por $10 mil millones de pesos durante el 2025

El centralismo es brutal. Nos urge un nuevo federalismo que le brinde más posibilidades de acción a los Estados y Municipios. El lugar donde la gente está más cerca de sus gobernantes.

También es urgente que los Estados y los Municipios no dependan tanto del ingreso Federal, sino que puedan hacer mejoras y esfuerzos para eficientar la recaudación.

Recaudar por la vía de la amabilidad:

  1. Contar con modelos integrales
  2. Sistemas eficientes
  3. Ventanillas únicas
  4. Posibilidad de no ir a las oficinas
  5. Contar con planes de pago
  6. Sevicio de calidad
  7. Apertura y transparencia
  8. Premios al cumplido
  9. Cero corrupción
  10. Personal certificado y motivado

Actualmente un Estado y un Municipio promedio depende del 90% de los ingresos transferidos y solamente genera el 10% de ingresos propios.

El margen de maniobra es muy bajo. Las necesidades siguen siendo muy altas.

Me gustaría que un día se hiciera el presupuesto con la visión de atender el 100% de las necesidades que requiere el País, el Estado y el Municipio. Que se hiciera un plan de 18 años para lograrlo al 100%, es decir en tres administraciones federales, estatales y en 6 municipales.

Que los ciudadanos pagáramos por el nivel de País que queremos y que merecemos. Y a partir de ahí se haga la reforma hacendaria, los cambios a la recaudación y las leyes de ingresos que garanticen el recurso suficiente para financiar dichas necesidades.

Que le podamos exigir al ejecutivo federal, estatal y municipal que cumpla con los planes y programas de:

  • Escuelas
  • Carreteras
  • Puertos y Marinas
  • Ferrocarriles
  • Aduanas
  • Aeropuertos
  • Hospitales
  • Cárceles
  • Pavimentación
  • Recolección de basura
  • Transporte público
  • Parques
  • Centros deportivos
  • Estadios
  • Agua y drenaje
  • Energía

Programas para mejorar la salud, garantía de seguridad, mejorar niveles de educación, educación financiera desde el nacimiento, fomento al arte, cultura y deporte.

Ciudades inteligentes. Que se viva en paz. Con energía positiva. Que la comunidad esté integrada como una familia.

Un concepto de ingreso mínimo universal para garantizar que no exista la pobreza.

Pero primero hay que participar en esos retos presupuestales y saber el porqué hay tantas necesidades, conocer el cumplimiento oportuno de las obligaciones fiscales y los niveles de corrupción que a veces no permiten que se tomen las mejores decisiones para la ciudadanía.

Un cambio de forma de pensar. Participación ciudadana. Apertura y transparencia. Que el respeto sea para todos y no solo para el servidor público que toma las decisiones. Que haya respeto para el ciudadano cumplido que participa y que verdaderamente quiere que las cosas mejoren en su País.

Así que Ánimo!

Éxito y Bienestar!

El autor es Empresario, Emprendedor, Contador Público de Profesión del Tecnológico de Monterrey generación Mayo de 1994.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *