En ocasiones, una acción dice más que mil palabras. Y aquí serían cinco acciones que nos evitarán muchas explicaciones en el futuro.
El ciclo del emprendedor

Normalmente, el ciclo de un emprendedor arranca con la experiencia en un trabajo personal subordinado, es decir, que tenemos un patrón, que estamos sujetos a una jornada de trabajo de 48 horas, que nos encomiendan tareas específicas para que las formulemos en tiempo y forma, que estamos registrados en el seguro social y que recibimos un salario semanal como contraprestación por los servicios realizados.
Para una mejor toma de decisiones, los encargados de recursos humanos toman en cuenta algunos factores que a continuación detallaré:
Los 5 papelitos del emprendedor





Aquí es importante el primer papelito, que se llama: Título universitario y/o maestría. ¡Se requieren 22 años de nuestra vida para lograrlo! Tres años de kínder, seis de primaria, tres de secundaria, tres de preparatoria, cinco de carrera y dos de maestría. Lo más importante es que aprendemos a ser responsables, a socializar con nuestros amigos, a saber la importancia de las tareas en la vida, pero también la importancia de las convivencias. Es una combinación perfecta que se logra con los años. También aprendemos a investigar, a trabajar en equipo y a comunicarnos de manera más eficiente.
El segundo papelito es el saber un segundo idioma. Normalmente, se solicita el inglés por ser la potencia número uno en el mundo, pero ahora, en estos tiempos, un tercer o cuarto idioma puede marcar la diferencia en la elección de una persona para ciertos trabajos que implican viajar por el mundo. Por ejemplo, la moda en París, los shows en Nueva York, la manufactura en China y, por último, la comercialización en América Latina. Los idiomas juegan un papel muy importante.
Posteriormente, es importante un tercer papelito que se llama SENTRI. Es un documento estadounidense (US) que te permite cruzar la frontera en una línea de confianza, ahorrando el 80 % del tiempo del cruce fronterizo normal. ¿Y por qué es importante este documento?
El Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza realiza investigaciones en relación con tu persona, para que cuentes con identificación vigente (INE), pasaporte mexicano vigente, que tengas casa habitación propia o rentada, el predial pagado, así como los últimos 12 recibos de luz, agua, gas, teléfono e internet. También toman en cuenta tu tiempo en el empleo a través de los recibos timbrados en nómina, los saldos de tus cuentas bancarias, la presentación de tus declaraciones anuales, la factura de tu automóvil, el seguro vigente, el pago de las placas al corriente, la licencia de conducir en regla, que no tengas multas de tránsito pendientes de pago, la constancia de no antecedentes penales expedida por la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado y, por último, la manifestación de decir verdad de que eres un ciudadano honorable y sin problemas ante la autoridad. Como puedes ver, el gobierno de los Estados Unidos ayuda a hacer esa chamba que permite a las áreas de RH tener una visión más clara del perfil de un candidato a alto ejecutivo de una empresa.
Ya con la experiencia como estudiante, con experiencia laboral, operativa y directiva, el emprendedor está más listo para iniciar su primer modelo de negocios por su propia cuenta. Y normalmente procede a registrarse con una clave adicional ante el SAT como persona física con actividad empresarial en un régimen simplificado de confianza, conocido como RESICO.
El cuarto papelito se trata del correcto cumplimiento de las obligaciones fiscales ante el SAT, ante el Estado, ante el IMSS y el INFONAVIT, por las obligaciones laborales con sus empleados, y por supuesto, el pago de las vacaciones, prima y aguinaldos como prestaciones anuales.
Existe una opinión de cumplimiento de obligaciones ante el SAT que es recomendable mantener positiva, mes a mes, al igual que con el IMSS. Esta constancia se solicita en algunas licitaciones públicas para la prestación de servicios, venta de productos o desarrollo de obras para el municipio, estado o la federación. Sin ese papelito no puedes participar en la licitación; quedas descalificado desde el inicio por no cumplir con los requisitos mínimos. Presentar la declaración anual en tiempo y forma antes del 30 de abril de cada año, con utilidades fiscales y pago de ISR, IVA, retenciones y, en su caso, IEPS, es una buena forma de estar preparado para cuando se requiera solicitar un financiamiento para algún proyecto productivo. Y empieza el círculo virtuoso.
Y, por último, el quinto papelito sería el del Buró de Crédito, la importancia del cumplimiento de las responsabilidades crediticias ante las personas que nos financiaron la posibilidad de comprar un bien o servicio a plazos. Este documento se puede emitir de manera mensual en línea y es la base para que las instituciones financieras tomen decisiones de financiamiento. Aquí se evalúa a la persona física, a la empresa que representa y al aval sugerido como obligado solidario. De esta forma podemos obtener mejores plazos de financiamiento y, por supuesto, mejores tasas.
Por ejemplo:
Concepto | Tasa estimada |
---|---|
Hipotecaria | 10 % |
Automotriz | 12 % |
Línea empresarial | 17 % |
Tarjeta de crédito | 28 % |
Sofom | 36 % |
Empeños | 72 % |
Créditos semanales | 365 % |
Entre mejor score tengas en el Buró de Crédito, mejor será la tasa que te podrán ofrecer las instituciones financieras, ya que un mejor score representa menor riesgo.
Entonces, resumimos los cinco papelitos que le permiten a un emprendedor pasar de empleado, a prestador de servicios profesionales y, posteriormente, a emprendedor:
1. Título universitario / Maestría
2. Idioma inglés
3. SENTRI / Global Entry
4. Cumplimiento de obligaciones fiscales
5. Buró de crédito
Me gustaría resaltar que, para crecer como emprendedor, es importante perderle el miedo a contratar personas con capacidades profesionales muy altas, incluso mejores que las nuestras, con la finalidad de que podamos llevar el emprendimiento más lejos. Nuestras horas no son suficientes; requerimos apoyo adicional para lograr los objetivos de la forma más eficiente.
También es importante perderle el miedo a solicitar créditos con responsabilidad. Es hacer dinero con el dinero de los demás. Es una forma muy sana de crecer, siempre y cuando el negocio genere la posibilidad de cumplir con el pago del servicio de la deuda. Todo debe estar de acuerdo con las posibilidades del negocio emprendido.
Así que, hacer dinero con el dinero de los demás y con las horas de los demás… ¡Suena fuerte, pero es la realidad! Y en esquemas donde todos ganan. Ganar-Ganar. Que el pastel se reparta para todos.
Por último, me gustaría hacer una reflexión en relación con el cumplimiento de las obligaciones fiscales. El emprendedor común y corriente no quiere pagar impuestos; hace todo lo posible por no contribuir. En mi forma de pensar, eso tiene que ver con un pensamiento limitante, porque cree que el país no se merece el pago de sus impuestos. Como dice la propia palabra, son impuestos por el Legislativo, y no es opcional para el contribuyente, es una obligación constitucional. De tal manera que caer en el juego de “¿para qué pago si se lo roban?”, “primero que tapen los baches y luego pago con gusto”, o “mejor compro facturas y me quito de problemas”, son formas de pensar que limitan el crecimiento. Limitan la capacidad de ahorrar en el sistema financiero, provocan una administración del recurso en efectivo, y casi siempre terminan en despilfarro. Son contados los que saben hacer dinero con el efectivo en mano y que mantienen una ecuanimidad con el medio de cambio que es el dinero.
La cultura de la abundancia empieza, por supuesto, creyendo en ti mismo, pero sobre todo creyendo en los demás.
En la posibilidad de que el mundo va a cambiar poco a poco, en ese idealismo ético, en creer que contribuir correctamente ayudará a más personas a salir de la pobreza, en creer que la infraestructura pública es el legado más importante para el crecimiento de un país, en creer que hacer las cosas bien y de forma ética sí vale la pena y sí genera rentabilidad en nuestros emprendimientos.
Yo creo que muy pronto desaparecerá el dinero en efectivo. Todo se convertirá en digital. Es una forma muy sana de que todos contribuyan con el correcto cumplimiento de sus obligaciones fiscales, y de que no haya posibilidad de esconder dinero en efectivo debajo del colchón, producto de los moches o de negocios mal habidos.
¡Dejamos este último tema para un capítulo especial!
El autor es empresario, emprendedor, Contador Público de profesión, egresado del Tecnológico de Monterrey, generación mayo de 1994.